Almunia Al-Rummaniyya
📍 Localización y contacto
14029, Córdoba
ℹ️ Información
🕒 Horario de apertura
🎟️ Compra tu entrada
🗣️ Almunia Al-Rummaniyya: Opiniones
Experiencia fantástica: Lugar arqueológico increíble
Experiencia negativa: Se encuentra dentro de una finca con ganado Privada. Y solo se puede visitar con autorizacion de la Junta de Andalucía. Parece ser que son ruinas con expolio de años No conseguimos acceder
Experiencia positiva: Algo magico
Experiencia fantástica: Si quieres conocer algo más, continua con la lectura: Este sitio arqueológico se localiza a unos 10 km al oeste del centro de la ciudad de Córdoba, 2 km más allá de Madnat al-Zahra.Las estructuras arquitectónicas de la almunia estaban adaptadas en gran medida a las características del paisaje. El emplazamiento está rodeado por colinas en tres de sus lados, mientras que el cuarto se abre hacia la llanura del Guadalquivir Por sus terrazas, estanques y salones, pero también por su diseño arquitectónico, la almunia de al-Rumm¿niyya se reconoce como obra de la misma escuela de arquitectos y constructores que en esa época trabajaba también en la vecina ciudad palaciega de Madinat al-Zahra. Esta Almunia fue propiedad de Al Durri un alto funcionario de la corte de Al Hakan II. Al Durri regaló esta almunia al Califa Por el sur, el terreno es relativamente llano, con un desnivel de un 4% ; a espaldas de la almunia se presenta la ladera empinada de la montaña. Con el propósito de adaptar las edificaciones a las condiciones naturales del terreno, se construyeron cuatro terrazas con una diferencia de altura de 3-4 metros. Una tercera parte de ellas está excavada en la ladera y los otros dos tercios se sitúan sobre el terraplén. Las tres terrazas superiores se encuentran sobre la roca volcánica cámbrica propia de Sierra Morena, mientras que la inferior se asienta, en cambio, sobre una zona de piedra caliza y conglomerado. En el exterior, por el sur del muro de circunvalación, comienzan a aparecer los sedimentos del Guadalquivir, terreno que ha sido utilizado para la agricultura desde la Antigüedad. El complejo ocupa casi la totalidad de la superficie comprendida entre dos colinas, con un total del 4,3 hectáreas. Las murallas exteriores laterales se desvían ligeramente en su orientación del resto de las edificaciones, abriéndose en 4,2º la occidental y en 1,3º la oriental. Mientras que la terraza superior tiene una anchura de 144 metros, la inferior mide 161,5 metros. A lo largo del lado oeste del complejo corre un curso de agua, el Arroyo de la Huerta de Gorgojuela, . De las cuatro terrazas, las tres inferiores estaban concebidas como jardines mientras que sobre la terraza superior se edificó un extenso complejo arquitectónico. En su centro se localizaba el llamado cuerpo central, que abarcaba un gran salón, un área de acceso y estancias privadas. Por el este, el cuerpo central lindaba con una larga ala de edificaciones, que, según Velázquez Bosco, era utilizada como caballerizas. En el extremo oeste de la terraza se hallaba una gran alberca provista de un andén y cuyo lado sur estaba ocupado por un segundo salón. Entre la alberca y el cuerpo central se localizaba otra ala de edificaciones, probablemente un complejo de baños. Velázquez Bosco dice que la parte central sería más antigua y que las demás zonas habrían sido acrecentadas posteriormente81. Durante los trabajos del 2006-2009 no ha sido posible identificar indicios de diferentes etapas constructivas. Más bien al contrario, se constató la contemporaneidad de los elementos esenciales del complejo. Dado que no ha sido posible investigar nuevamente el cuerpo central, permanece abierta la duda de si éste es más antiguo que el resto del complejo. CUERPO CENTRAL Este cuerto dentral estba compuesto por tres edificaciones,: el comocido por Velasco como cuerpo central y otras dos a los laterales, una oriental y otra occidental. Está organizado en tres zonas de estancias situadas una detrás de la otra, cada una de las cuales está formada a su vez por un ancho espacio central y dos habitaciones cuadradas que lo flanquean .El último de estos espacios centrales estaba subdividido en tres estancias. Las puertas de comunicación entre los cuartos, documentadas por Velázquez Bosco, permiten deducir que había una diferencia de funciones entre los tres grupos. Uno de ellos estaba formado por un salón central, junto con una antesala y dos habitaciones laterales. Si te gustado, Por favor, Dale un Like, Gracias. Fuentes IAPH, Córdoba-pedia, y Monumental.net
Experiencia positiva: Una pena que no se haya conservado nada de la antigua almunia.
Deja tu opinión sobre Almunia Al-Rummaniyya:
Almunia Al-Rummaniyya aparece en los siguientes listados:
Otros Museos cercanos a Almunia Al-Rummaniyya
Medina Azahara - Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra
Iglesia de Nuestra Señora de Belén de las Ermitas