Archivo Histórico Minero
                                📍 Localización y contacto
ℹ️ Información
🕒 Horario de apertura
🎟️ Compra tu entrada
🗣️ Archivo Histórico Minero: Opiniones
Experiencia fantástica: Me ha gustado mucho. Hay que ir sin prisas, son 14 salas, la audioguía da las explicaciones muy claras, si no quieres pagar los 2€, puedes leer los carteles porque cuentan todo. La primera sala te cuentan los minerales que hay y cómo se extraen los metales, el oro y la plata no están en forma de pepitas y vetas, sino que lo extraen de una roca llamada gossan, mediante trituración, pulverización y luego tratamientos químicos como alquimistas. El poblado creado por los ingleses, con colegio, iglesia, hospital, economato.....pero también nos cuenta las muertes por los gases, la matanza de hombres, mujeres y niños durante la huelga de los mineros... Una reproducción de una mina romana.... Un vagón de madera lujoso... Es una visita muy, muy recomendada, pero sin prisas. Abre a las 10:30h, si luego quieres coger el tren, mejor el de las 13:30h. Por la tarde, Casa 21 y Corta Atalaya.
Experiencia positiva: Una visita muy recomendable.
Experiencia positiva: La Fundación Río Tinto para el estudio de la Minería y la Metalurgia es creada en 1987 por la todavía activa compañía Río Tinto Minera para la ejecución de un proyecto de gestión patrimonial. Uno de sus objetivos más importantes era la recuperación, organización y conservación de los fondos documentales de las empresas mineras que habían explotado las minas de Río Tinto, para la constitución de un Archivo Histórico y un Centro de Investigación de la Minería. La organización de esta ingente masa documental comienza en 1990, recuperando los documentos que se encontraban dispersos en los distintos departamentos de la compañía, depositándolos en la antigua Agencia de Trabajo de la Rio Tinto Company Limited, que se convertiría en la sede central del Archivo, para proceder a su organización. El Archivo Histórico Minero aglutina una abundante documentación generada por las distintas compañías mineras que explotaron las minas de Río Tinto (Rio Tinto Company Limited, Compañía Española de Minas de Río Tinto, Unión Explosivos Río Tinto, Río Tinto Patiño, Río Tinto Minera y Minas de Río Tinto S.A.L.) y posteriormente, por donación fundamentalmente de la Diputación Provincial de Huelva, incluimos otras minas de la provincia de Huelva, que habían abandonados sus fondos documentales, y prácticamente hasta nuestra recepción, no habían tenido ninguna respuesta para su conservación y organización, ni ningún tratamiento archivístico adecuado por parte de ninguna institución pública o privada especializada Sociedad Francesa de Piritas de Huelva (Valdelamusa), The Peña Cooper Mines (Nerva), Sociedad Minera de Nerva, Electrolisis del Cobre (Concepción) y Minas de Herrerías. Cada mina se ha organizado como un fondo documental independiente por lo que incluimos el cuadro de clasificación de cada uno de ellos.
Experiencia negativa: No sé si merece la pena, queríamos visitar y hacer alguna ruta a pie, el señor que está nos ha dicho que no había información sólo la venta de sus servicios, no hemos visto el museo pero hemos visitado todo por nuestra cuenta, muy desagradable en el trato.
Experiencia fantástica: Muy recomendable.
Experiencia positiva: Está en las instalaciones de la llamada "Agencia" y eran las oficinas de personal de la compañía minera de Riotinto. Posee un interés histórico enorme ya que se conservan antecedentes y documentos del pasado reciente y del período de la colonización británica de las minas.
Deja tu opinión sobre Archivo Histórico Minero:
Archivo Histórico Minero aparece en los siguientes listados:
Otros Museos cercanos a Archivo Histórico Minero
            
            Centro de Interpretación Etnológico Matilde Gallardo
            
            
            
            
            
            
            Sala Municipal de Exposiciones Pintor Domingo Delgado